18:59

Aclaraciones sobre el visual-kei II: Compañías, bandas y fans.

Aclaraciones sobre el visual-kei II:
Compañías, bandas y fans.

La mayoría de lo aquí expuesto está basado en una (polémica) entrevista realizada a "SATOH-san", un productor de visual-kei que decidió revelar algunos secretos de la industria [original en inglés en Tokyo Damage Report].

En el artículo anterior, diríase que apenas esbozamos la forma del visual-kei como movimiento, definiéndolo y mencionando algunos de sus precursores. Sin embargo, faltó hablar de las tres fuerzas que lo componen: Las compañías disqueras y/o productoras, la banda, y las fans.


Labels y fans.

Las compañías disqueras de visual-kei son las dedicadas a reclutar, entrenar, producir y promocionar a los integrantes de una banda, y sólo con su respaldo se puede prosperar en el mercado reducido y controlado al que apuntan: la población joven, en su mayoría escolares, que se convirtieron en importantes consumidores gracias a la prosperidad económica japonesa y al aumento de los productos y servicios destinados a la satisfacción del ocio. Y no son 'todos los jóvenes', sino en su mayoría chicas que se sienten atraídas hacia los círculos más underground, ya sea en música o vestuario, y que en definitiva, buscan un escape más fantasioso. Más allá del brillo y de la belleza de los idols, el glamour delicado de las modelos, o las canciones que suban el ánimo cantando de amor, amistad y felicidad; algo que se acople tanto a su necesidad de sentirse comprendidas como adolescentes (con temas depresivos, aludiendo muchas veces a la muerte), como a la de soñar con un romance ideal de shôjo manga.

Fans en Harajuku.


GACKT y Mana. Suave fanservice.


"SATOH-SAN: Tradicionalmente, las bandas visual kei son bastante sensuales pero no se suponen que tengan un género -no son hombres o mujeres. La idea es dar a las fans una banda de criaturas andróginas, etereas, mágicas.

ENTREVISTADOR: Así que no se suponen que sean sexy.

SATOH-SAN: No, son sexys, pero no existen en el mismo universo que las fans. No tienen clamidia, no se preocupan por manutención, no tienen novias ni son padres. No tienen una van apestosa. Las fans no quieren pensar en eso! Quieren un sueño (no un hombre o una mujer), quieren un ser superior, una búsqueda por un cuento de hadas. Es por eso que ponemos todo ese maquillaje y peinados. No se trata sobre las guitarras" .

Sin embargo, la tarea de crear una ilusión no es tan fácil. Por ello, aunque las fans se organicen de forma independiente a las disqueras (creando grupos que se reúnen antes de los conciertos, haciendo cosplay, o atacando a las fans de otros grupos rivales), son éstas las que controlan la relación que mantienen las chicas con la banda.

"E: ¿Puedes hablar de la forma en que la disquera crea una pared entre la banda y las fans?

SATOH: No pueden tomar fotos (si tomas tus propias fotos, no podemos venderte fotos), no se graban sonidos (lo mismo), no se habla a la banda (salvo en tiendas donde tienes que comprar algo!).

E: ¿Por qué es eso? Quiero decir, algunas de esas bandas tienen poco tiempo, ¿no podrían usar la publicidad de las fotografías de fans o de las grabaciones en un principio?

SATOH: Mantener la fantasía intacta es la mayor prioridad. Si no hay imagen, no hay fantasía, la banda nunca crecerá.

E: ¿Quieres decir que si los chicos le hablan a las fans, y dejan escapar que están trabajando medio tiempo, o que viven de ramen y pachinko, será difícil para las fans imaginarlo como un vampiro inglés bisexual del siglo 17?

SATOH: ¡Entiendes este fenómeno muy bien!

E: Así que, básicamente el asunto es, cuanto más frustradas sexualmente se sientan las adolescentes, más dinero gastarán".

Pero no todas las fans sienten la frustración de no poder conocer nunca, personalmente, a su integrante favorito. Debido a que los conciertos de toda banda visual-kei antes de ser major, son bastante reducidos, muchas veces los productores conocen los nombres de algunas fanáticas, y las invitan a fiestas privadas (mientras no sean menores de edad o parte de las 'malas fans'). Ahí, la banda juega el mismo rol de un "host", esto es, conversan con ellas, las seducen, y logran que éstas les den beneficio económico: gastarán más dinero en cosas de la banda y la promocionarán, con tal de poder volver a verlos en privado.

"E: ¿Cómo hablan las bandas sobre las fans, en privado?

SATOH-SAN: Diría, nos reímos mucho. Siempre es un juego de "¿quién tiene la fan más rara?"

E: ¿Ven a las fans como sexys, perdedoras o simplemente raras?

SATOH: ¡Ambas! Depende de la fan, verdad? Pero algunas veces los músicos se enamoran de la fan. Una cosa es cierta: es una frustración constante. En el principio las bandas quieren fans, y harán lo que sea por tenerlas. Una vez que la banda se hace más grande, comprenden que las fans no son realmente inteligentes o interesantes -no quieren hablar de nada salvo de la banda, no tienen vida independiente, y pueden ser at4erradoras y agresivas. Así que es como una catch-22 (*trampa) para la banda. Es una pelea de por vida para encontrar las fans perfectas! Ese inexistente grupo en medio.

E: ¿Entre ignorar la banda y obsesionarse?

SATOH: Sí !
___

"E: Qué banda es conocida por tener las fans más maníaticas y violentas?

SATOH: La mayoría de las bandas tienen unas fans extremas. Pero una banda con 'malas fans' -ese es un título que cambia cada año. Mirage, Malice Mizer, Kuroyume
son algunas bandas que se me vienen a la mente".





KUROYUME e HIDE (X-Japan).
Precursores del boom del visual-kei.


MALICE MIZER. Una de las bandas que llevó al visual-kei al mainstream.




La banda.

SATOH: En el principio, una de las cosas que consideraba más irónicas, eran esos integrantes de las bandas: esos chicos de la calle que hablaban rudo, interpretando esos roles bien femeninos y andróginos que salían directo del shojo manga.


La compañía no sólo controla a las fans, sino también a la banda. Si bien en entrevistas aparentan ser un grupo de amigos que se reunió de modo independiente para hacer la música que amaban, esto no es más que parte de la visión idealizada que se vende a las fans. Son las compañías que reclutan a estos chicos, los entrenan musical y estéticamente, los seleccionan para determinada banda/concepto, y así comienzan. Algunas veces, las bandas no són más que un testeo, para ver quienes tienen mayor talento y desplante, y es por ello que muchas se disuelven al poco tiempo o cambian de integrantes con frecuencia. O a veces, los productores asisten a presentaciones en vivo de un grupo, y luego reclutan a un integrante (razón por la cual Kisaki abandonó a los ahora integrantes de Dir en grey).


SATOH: "Esos chicos son realmente jóvenes cuando se incorporan - 17, 18 años. Porque nadie con experiencia en la industria firmaría un contrato con una disquera Visual ! Un chico típico es un ex-bosozoku o ex-chinpira, alguien que dejó la escuela. No todos son delincuentes, pero todos son de familias pobres o de clase trabajadora. No necesariamente aman el visual glam, pero realmente les gusta el rock and roll, y creen que sería emocionante ser un rock star. Quieren aprender a tocar guitarra, básicamente ! También, ya que este es de los 90 que estamos hablando -el visual es popular. Comparado a las bandas punk o rockabilly, el visual parece el camino al éxito, ser famoso en poco tiempo. Creen eso porque el visual es popular en las revistas y en los ranking de radio (pero las revistas son impresas y los rankings son comprados por las compañías que crean este mito)".



Una vez seleccionado, es probable que el chico no sea elegido inmediatamente para formar una banda, por lo cual se desempeña en otras labores, ya sea como empleado de la compañía (labor a la que muchos, una vez acabado el tiempo de vida máximo de su banda, deben regresar), o como roadies de otros grupos (técnicos de sonidos, por ejemplo). Así, se forman "cadenas de roadies": Por ejemplo, los asistentes de KUROYUME formaron DIR EN GREY, y los de éstos, THE GAZETTE (cabe mencionar que Gara, de MERRY, también fue roadie de DEG); o como KAMIJO (LAREINE) fue un roadie de MALICE MIZER.


Si logra avanzar y pasa a ser seleccionado para una banda, poco decidirá del concepto o la imagen que ésta tendrá. Aunque, claro, esto podría cambiar dependiendo de la compañía y la experiencia de los integrantes.

"SATOH-SAN: Cada banda tiene un concepto, su propia historia. Lo que no tiene que ver con la música, claro, pero se expresa en disfraces, diseño gráfico, y lo más importante, las letras. Así que tendrás la banda vampírica, la banda zombie, la banda nobiliaria decante francesa, y así"

BOU. Ex-integrante de AnCafe.

VELVET EDEN.


Al estar bajo la protección de una compañía, es probable que se tenga éxito (ya sea por etapas, pasando de banda en banda, o en un golpe de suerte), pero al estar de modo independiente, se está destinado al fracaso. Las productoras, si no te reclutan, ahogarán toda posibilidad de surgir fuera de su campo de influencia. Por ello, los integrantes de una banda poco o nada tienen de responsabilidad en el proceso creativo, o en la forma de manejo de sus relaciones públicas o privadas.


"SATOH-SAN: Las compañías planean tu vida. Son tu familia. Les toma años y dinero construir tu fanbase. Es una gran inversión - avisos de radio, sesiones de fotos, artículos de revistas, vestuario, tiempo en el estudio, y así. Así que lo menos que puedes hacer por ellos es quedarte quieto y no mover el bote!
"La regla de no tener novias es una regla en cualquier industria en que se venda más imagen que música"

Pero, ¿son todos un mero producto de mercadeo?

"SATOH-SAN: Diría que siempre hay un chico de la banda que realmente está enfocado en esa música, y siempre se viste de una forma gótica, glam. Pero los otros usarán zapatillas y pantalones de buzo. Depende de la compañía, en verdad..."


Es por ello que, aquellos de verdad abrazan el estilo, no tardan mucho en convertirse en productores y poder, así, moverse con más libertad. Siempre, claro, en amistad con las otras compañías, pero ésta vez, teniendo el control de los conceptos y de la música. En este nivel podemos encontrar a los ya patriacas del visual-kei, partiendo por YOSHIKI, y siguiendo por otros como MANA (Midi:nette, además de su marca de ropa Moi-même-moité basada en el Elegant Gothic Lolita que se masificó gracias a su influencia), KAMIJO (Artist society) o KISAKI (Matina, Undercode).


MANA.

KAMIJO.

KISAKI.

Sin embargo, hay muchos -la mayoría-, que una vez logrado el éxito y firmando un contrato con una disquera major, abandonan el visual-kei. Este estilo, pues, muchas veces no es más que un "puente" del anonimato a la fama, un estado de aprendizaje entre ser novatos y ya conocer la industria musical, de jugar a una fantasía a poder tocar la música que realmente ambicionan, llegar a la gente con el mensaje que de verdad desean entregar.

"SATOH-SAN: Pero déjame decirto algo muy importante. Las bandas visual -cuando comienzan- tienen grandes peinados y disfraces, pero no es usualmente eso lo que querían hacer. Quieren ser famosos y tomar rock, sí, pero los trajes y el maquillaje es una carga para ellos. Sólo algo para atraer fans, algo desesperado. Tan pronto como crecen, pierden todo eso. Además, quieren que la gente aprecie la música, no sólo su look".


No es extraño, pues, que muchas bandas reniegen de su pasado de visual-kei, o que algunas logren conservar apenas vestigios de lo que antes era un pesado maquillaje y elaborados trajes. Basta con ver los primeros trabajos de bandas como DIR EN GREY, MUCC, 12012 o THE GAZETTE, y compararlos con los más recientes.

Pero entre aquellos que se afirman en este estilo y los que emigran, también están aquellos que se realizan sólo en él, agotando todas las expectativas que le ofrece: así, disuelto el grupo, emprenden la tarea de un 'vida normal' fuera de los escenarios. Pero, por suerte, también están aquellos que trabajan por renovar el estilo, separándose de la mera repetición que asegure el éxito.


"MIYAVI: Sabes, comencé con mucha influencia del Visual-kei. Sentí que me liberaba, de alguna forma, cuando me acerqué por primera vez a esa cultura. Pero mientras pasaba el tiempo, me di cuenta que la gente comenzaba a tener una imagen particularmente negativa porque era notado simplemente como "visual-kei", y me restringuía mucho. Así que lo que estoy tratando de hacer es algo que me deje salir de la imagen tan predispuesta del Visual-kei en sí mismo. Así que lo llamé NEO VISUALIZM"


MIYAVI.




En una introducción a la entrevista a SATOH-SAN, se afirma que "Las mejores bandas estuvieron entre el 93 y el 99. El boom (siendo esto, bandas participando en programas de entrevistas diurnos y en las revistas más vendidas), fue entre el 97 y el 99. El visual no se expandió al extranjero hasta el 2000, después de esa fecha estaba casi acabado por completo en Japón." Creo que es algo muy cierto. El Visual-kei sigue generando bandas hoy, y seguramente hoy con la ambición de entrar a un mercado internacional que, de a poco, se interesa en la música japonesa.

En el caso de Chile, y creo, de todo Occidente, el 'boom' de la música nipona se debió al visual-kei. Sí, antes el pop y el rock hicieron una parte (especialmente X-Japan y L'arc~en~ciel), y otra mayor la influencia del anime y de los juegos de baile (que incorporaron el para-para y canciones eurobeat). Pero la atención se volcó más pronunciadamente ante este estilo, tan nuevo y estrafalario, con unos marcados matices de asexualidad, cuyos precedentes no eran claramente occidentales como muchos podrían esperar. Una vez leí de un artista nipón decir que el Visual-kei era el único estilo propiamente japonés, y quizás sea cierto: he ahí su mayor arma, su novedad. ¿Pero cómo, si antes dijiste que lo influenció el Glam, y toda la cosa? Obvio, todo emerge de corrientes anteriores, y ésto no le quita ni un ápice de originalidad.

Aún así, no estamos ya en el momento de apogeo del visual-kei. Una vez más, como puente, las fans internacionales abandonan cada vez más el visual-kei ante el descubrimiento de la amplísima oferta musical japonesa, e incluso asiática en general. Sin embargo, ha logrado ya algo importante: hacer un poco más concientes a los japoneses del interés puesto en su música más allá de sus fronteras, haciendo más tentadora la idea de romper este encapsulamiento, tan propiamente insular. Y es que, a pesar de influenciar marcadamente a todo el Lejano Oriente (Taiwán, China, Singapur, Filipinas, Tailandia, Corea...), los japoneses nunca se han esforzado en promoción. Resulta increíble pensarlo del segundo mercado musical más grande del mundo, precedido sólo por los Estados Unidos. Más increíble aún que, el visual-kei, una corriente underground que ya mueve poquísimo dinero, y a la que los mismos japoneses ya ni prestan atención, haya sido la que promoviera un cambio y lograra, casi ella sola, los primeros conciertos en Occidente.

Es bastante interesante el analizar un poco más el Visual-kei, y si bien se podría escribir muchísimo más, creo que hasta aquí quedaré yo. Espero les haya gustado ;)



Fuentes.

TOKYO DAMAGE REPORT, Interview with an ex-Visual Kei record executive. 1 de Marzo, 2010.
NEUMANIA, Interview with Miyavi! 28 de Mayo, 2010.

0 comentarios:

Publicar un comentario